viernes, 1 de agosto de 2025

Zambita del Pueblo Unido ZAMBA ANTI IMPERIALISTA SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM













 




 

 Con MELODIA de La zamba del negro alegre

La zamba del negro alegre, quien me la quiere bailar


  Zambita del Pueblo Unido

 ANTI IMPERIALISTA  

SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA

  

De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 

 

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

 YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM



I
 La Zamba del Pueblo Unido
 ¿Quién no la quiere bailar?
Sudando con el alma 
por nuestras esperanzas,
mientras el viento danza por la dignidad.

De sur a norte en el alma,
 pañuelos de libertad
donde el amor y la lucha, 
son la misma cosa,
y son la misma copla que hemos de cantar. 

 Cuántos sueños compartidos
gritan en mi corazón.
Por una patria grande que sea soberana,
y pronto liberada, alzamos la voz.

II
El pueblo que lucha y canta,
no se ha de rendir jamas 
Levantando las manos, 
y el pecho soberano
hoy nos organizamos, sin esperar más
 
La fuerza de la esperanza,
es la lucha hasta el final
No existen las fronteras, 
ay, cuando el hambre llega,
ni existen las banderas, cuando hay que luchar

Que viva la patria grande, 
y su lucha en unidad,
con el pueblo en las calles, 
marcando ya la cancha   
retumbando tambores por la libertad. 



1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
La obra relata una historia de lucha colectiva, esperanza y resistencia social en el contexto latinoamericano, específicamente en Argentina y en el marco de movimientos antiimperialistas, socialistas y por la soberanía. Se centra en la reivindicación de la dignidad, la libertad y la unidad del pueblo, usando la música como vehículo de expresión y movilización social. La narrativa combina elementos históricos, políticos y culturales, resaltando el papel del pueblo en la construcción de su destino, a través de la lucha y la esperanza.

2. ¿Qué ideología se desprende de ella? ¿a qué horizonte político hace referencia? ¿socialista? ¿transmoderna? ¿poscapitalista? ¿humanista?
La ideología que se desprende es claramente antiimperialista, socialista y de liberación nacional. La canción promueve un horizonte político de resistencia al capitalismo global, imperialismo y opresión, con un enfoque en la soberanía, la justicia social y la unidad del pueblo. También tiene un carácter humanista, valorando la dignidad y los derechos colectivos. En términos políticos, se alinea con ideologías de izquierda, emancipadoras y de transformación social radical.

3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
El análisis revela que la obra funciona como un acto de afirmación y denuncia, promoviendo un mensaje de resistencia y esperanza. Utiliza recursos poéticos y retóricos para movilizar emocionalmente, fomentando la conciencia crítica y la acción colectiva. La obra trasciende lo meramente musical, convirtiéndose en símbolo de lucha y resistencia ideológica, en sintonía con las tradiciones de la canción militante latinoamericana.

4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
La canción, en formato original, podría durar entre 3 y 5 minutos, dependiendo de la interpretación y arreglos musicales. Su estructura, con estrofas y coro repetitivo, está diseñada para ser impactante y movilizadora en un tiempo compacto.

5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?

  • En lo literario: temas de libertad, justicia, resistencia, identidad y esperanza.
  • En lo espiritual: la dignidad, el amor por la patria, la lucha por un bien mayor.
  • En lo filosófico: la dignidad humana, la libertad como valor supremo, la resistencia frente a la opresión.
  • En lo psicológico: la esperanza, el coraje, la unión en la adversidad, el compromiso colectivo.

La obra impulsa a la reflexión sobre el sentido de la lucha y el compromiso social, promoviendo valores de solidaridad y resistencia interna.

6. Conclusiones.
La obra es un poderoso símbolo de movilización social, que combina poesía, música y compromiso político en un mensaje unificador. Su fuerza radica en la capacidad de inspirar a las masas y en su carácter de resistencia cultural y política. Es una obra que trasciende su tiempo, manteniendo vigencia en las luchas actuales por justicia y soberanía.


7. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?
Se reflejan su compromiso con la justicia social, la resistencia, la identidad cultural y la lucha por la paz. La obra expresa su visión de que el arte es un instrumento de transformación social y de resistencia activa frente a las injusticias, alineándose con su trayectoria de compromiso social, histórica y de reivindicación de los pueblos.

8. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
Se manifiesta en la reivindicación de los saberes y culturas originarias, en la denuncia del imperialismo y en el impulso a la soberanía cultural. Por ejemplo, la referencia a la "Patria Grande" y la lucha en unidad expresa un rechazo a las imposiciones coloniales y un reconocimiento de las raíces ancestrales como base de identidad y resistencia.

9. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
Para él, el arte es un medio de resistencia, denuncia y transformación social. La obra refleja su convicción de que el arte debe movilizar conciencia, promover la solidaridad y luchar por la justicia, vinculándose con su experiencia personal de compromiso y su historia de lucha en diferentes etapas de su vida.

10. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?
La canción denuncia la indiferencia social ante la opresión y la injusticia, llamando a la movilización y a la unión. El paralelo es que el autor, a través de su obra, expresa su rechazo a la pasividad cómplice y su compromiso con despertar conciencias, reflejando su propia participación activa en movimientos sociales y su lucha contra las injusticias del sistema.

11. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
El ideal de poesía revolucionaria se manifiesta en la función del poema como instrumento de cambio, en la denuncia de las injusticias y en la inspiración a la acción. La trayectoria del artista ha estado marcada por la búsqueda de un arte comprometido, que sirva de puente entre cultura y resistencia social.

12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?
Ambos conceptos son centrales: la decolonialidad se refleja en la reivindicación de culturas originarias y en la lucha contra la dominación imperial, mientras que la revolución es el proceso activo de transformación social, que busca la liberación del pueblo. El poema y la obra en general defienden estos valores como caminos hacia una sociedad más justa y soberana.

13. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
El poema subraya que la música y la poesía son herramientas de lucha que movilizan y generan conciencia, siendo catalizadores de cambio. En la actualidad, esto resuena en la capacidad del arte para denunciar injusticias, movilizar movimientos sociales y promover la resistencia en contextos globales de opresión.

14. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
La obra refleja su compromiso con la justicia, su lucha contra la opresión y su trayectoria de resistencia cultural. Su historia personal, marcada por la militancia y la búsqueda de identidad, se refleja en la temática de la obra, que busca empoderar al pueblo y denunciar injusticias.

15. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
El poema usa metáforas y símbolos de lucha (como "bailar", "levantarse", "retumbar tambores") para transmitir la urgencia y la fuerza del cambio social, demostrando que la música es un acto de resistencia y un medio para movilizar a las masas hacia la transformación.

16. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Se insinúa una visión de un futuro con una "Patria grande" liberada, soberana y en unidad. Su legado artístico busca inspirar esa visión a través de la resistencia, la esperanza y la lucha colectiva, promoviendo un cambio social profundo.


17. Según la RETROSPECTIVA del Artista, a qué periodo pertenecería la obra y por qué?
La obra pertenece a la etapa "EL JUGLAR DE LA LIBERTAD" (2012-2020), dado que refleja un compromiso con la libertad, la justicia social y la identidad latinoamericana, aspectos centrales en esa fase. Además, la temática de resistencia y liberación social coincide con su enfoque de esa época, aunque también puede tener resonancias en etapas posteriores.


18. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?
Se reflejan su pensamiento de resistencia activa, lucha por la justicia social, reivindicación cultural, y compromiso con la transformación social. La obra es un vivo ejemplo de su visión del arte como herramienta de resistencia y de construcción de un mundo más justo.

19. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
Se manifiesta en la reivindicación de las culturas originarias y en la denuncia del imperialismo, promoviendo la soberanía cultural. La referencia a la "Patria Grande" y la unidad latinoamericana ejemplifican esa postura.

20. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
Para él, el arte es un acto de resistencia, denuncia y transformación social. La obra refleja su convicción de que el arte debe movilizar conciencia, promover la solidaridad y luchar por la justicia, vinculándose con su experiencia personal de compromiso social y cultural.

21. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?
La obra denuncia la indiferencia social frente a la injusticia, llamando a despertar conciencia y acción. El paralelo es que el autor, a través de su arte, expresa su rechazo a la pasividad y su compromiso activo en la lucha social, reflejando su participación en movimientos y su compromiso con causas sociales.

22. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
La obra encarna esa poesía de denuncia y movilización, que busca transformar realidades y promover la justicia social. La trayectoria del artista ha sido marcada por esa vocación de crear arte que inspire cambio y resistencia.

23. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?
Son conceptos fundamentales: la decolonialidad refleja la reivindicación cultural y la lucha contra la opresión imperial, mientras que la revolución simboliza la acción transformadora y liberadora. Ambos están en el núcleo de su pensamiento y obra, promoviendo un cambio profundo.

24. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
El poema destaca que el arte moviliza, denuncia y une, siendo un poder capaz de cambiar conciencias y estructuras sociales. Actualmente, esto se ve reflejado en movimientos culturales y artísticos que usan la música y la poesía como herramientas de resistencia y transformación social.

25. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
Su vida, marcada por la lucha social, el compromiso cultural y la resistencia, se refleja en la obra, que busca empoderar a los oprimidos y denunciar injusticias, siguiendo su trayectoria de vida como militante y artista comprometido.

26. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
Utiliza metáforas de movimiento, unidad y esperanza para expresar que la música es un acto de resistencia y un medio para movilizar a las masas hacia el cambio social.

27. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Se insinúa una visión de liberación, soberanía y unidad latinoamericana, que guía su obra y compromiso. Su legado es un llamado a seguir luchando por esa visión con esperanza y resistencia activa.


Respuesta final a la Pregunta de Concurso Internacional:
Estilísticamente, la canción sería valorada por su fuerza poética, su contenido político y su capacidad movilizadora, pero también podría recibir críticas en aspectos técnicos si la interpretación no logra transmitir la pasión y el compromiso. Podría obtener una puntuación alta en contenido y mensaje, pero la crítica podría centrarse en la originalidad o en la musicalidad si no se logra un acompañamiento adecuado. En un juicio artístico, destacaría por su carácter de himno de resistencia y su carga ideológica, siendo una obra que inspira y moviliza más allá de las valoraciones formales tradicionales.


En síntesis, la obra del JUGLAR, enmarcada en su trayectoria y en los decálogos históricos y contemporáneos, es un potente ejemplo de canción militante que combina poesía, música y compromiso social, con un fuerte contenido de resistencia, decolonialidad y esperanza, adaptada a los desafíos del siglo XXI.


Jovenes aqui Huayna Kay AIRE DE CHACARERA ANTI IMPERIALISTA SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM






















 




 Con la MELODIA de Venas abiertas - Aire de Chacarera

America latina tiene que ir de la mano, por un sendero distinto por un camino mas claro


  Jóvenes aqui 

Huayna Kay  


  AIRE DE CHACARERA

 ANTI IMPERIALISTA  

SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA

  

De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 

 

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

 YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM


RECITADO

En cada joven late otro futuro   

Con ciencia y saber ancestral

para que crezca otra humanidad  

y otra luz se encienda por la paz

Arranquemos de cuajo este sistema 

y plantemos una nueva realidad ya.

 Jovenes aqui,  Huayna kay!


I

La revolución se nutre, de los sueños de alborada,

la fuerza que nos empuja, es la causa liberada.

Despiertan ya nuestros pueblos, pa' luchar donde hace falta

Por un nuevo socialismo, Abyayala se levanta!


 Buscando nuestra hermandad, hallaremos nuestra paz

Poscapitalista, muy pronto sera

Grito de esperanza, tambien libertad

Fuera el egoísmo, y la soledad


Contra toda la explotación, alzamos bandera y voz,

Con profunda convicción, nuevas luchas nos esperan.

Trasmodernidad, es la nueva paz, es la nueva paz


Viva, viva el Huayna kay, 

jovenes aqui, jovenes alla, 

por el porvenir y la libertad.


II

Armonía con la tierra,

gran respeto al medio ambiente,

con el alma floreciente, abrimos ya nuestra mente.

Cuidando de nuestro hogar, con fuerza transformadora,

honrando la nueva hora, pintando la nueva aurora


Somos la voz del cambio, de los derechos humanos

la fe que no se apaga, rompiendo el viejo entramado,

nueva fuerza se propaga, huayna kay, jovenes alla

por nuestra latinoamerica, por toda la humanidad


Jóvenes aquí, Huayna, huayna Kay, 

nuevos rumbos vamos, vamos a trazar,

¡por otro futuro de felicidad!


Jóvenes aquí, Huayna Kay,  

Vamos a luchar! vamos Huayna Kay! 

vamos a cantar! vamos Huayna Kay! 

Vamos a reir, vamos a soñar

Revolucionar! Huayna, huayna Kay! 


Revolucionar! Huayna Kay! 

Revolucionar! Huayna Kay! 

Hasta transformar, nuestra sociedad

Evolucionar ... Huayna Kay! 

Re-vo-lu-cio-nar 


POEMA CANCION de EL JUGLAR DE LA LIBERTAD

 La Voz del canto popular contemporaneo 


1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
La obra relata una historia de lucha, esperanza y resistencia social y política, enmarcada en un proceso de transformación social. Es una narrativa que combina elementos de la historia colectiva de los pueblos latinoamericanos, especialmente en su búsqueda de justicia, paz y soberanía, con una visión utópica de un futuro liberado del sistema capitalista e imperialista. La narrativa es épica y heroica, con un fuerte componente de convocatoria a la acción colectiva y a la reivindicación de identidades culturales y ancestrales. La historia también refleja un proceso de despertar y conciencia política, en línea con las luchas sociales en América Latina y el mundo.


2. ¿Qué ideología se desprende de ella? o ¿a qué horizonte político hace referencia? ¿socialista? ¿transmoderna? ¿poscapitalista? ¿humanista?
La obra tiene un claro horizonte ideológico antiimperialista, socialista, y poscapitalista. Se inspira en una visión de transformación social que busca desmantelar las estructuras del poder capitalista y imperial, promoviendo una sociedad de justicia, igualdad y respeto a la tierra y a las culturas originarias. Además, presenta un enfoque humanista, centrado en la dignidad de las personas y en la valorización de los saberes ancestrales, con un espíritu de esperanza y resistencia que trasciende lo tradicional, acercándose a una visión transmoderna que combina elementos culturales, tecnológicos y de resistencia social para construir un nuevo paradigma.


3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
El análisis revela que la obra funciona como un acto de resistencia cultural y política, utilizando la música y la poesía como herramientas de movilización y conciencia. La fuerte presencia de símbolos ancestrales, el llamado a la hermandad y la unidad, y la denuncia de las injusticias enmarcan una visión revolucionaria que busca construir un futuro alternativo. La obra refleja un compromiso con la transformación social radical, en línea con las luchas de los movimientos sociales latinoamericanos y globales, y busca empoderar a las comunidades desde sus raíces culturales y políticas.


4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
La duración, en función de la estructura y las repeticiones, sería aproximadamente entre 4 y 7 minutos si se trata de una canción con interpretación teatral o musical en vivo, o unos 3 a 4 minutos si es una versión musical compacta. La duración dependerá del ritmo y la intensidad con la que se interprete, pero en general, su estructura está pensada para mantener la atención y el impacto emocional en un tiempo relativamente breve.


5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?

  • Literario: lucha, resistencia, esperanza, identidad cultural, historia de los pueblos originarios.
  • Espiritual: conexión con la tierra, respeto a los saberes ancestrales, búsqueda de paz interior y colectiva.
  • Filosófico: cuestionamiento del sistema social y económico, visión de justicia, libertad y autodeterminación.
  • Psicológico: empoderamiento, resiliencia, conciencia de sí mismo y del colectivo, superación de la opresión.

6. Conclusiones.
La obra es un potente acto de expresión artística con fuerte contenido político y social, que busca movilizar emocional e ideológicamente a su audiencia. Utiliza recursos poéticos para articular una visión de cambio radical, basada en la cultura y la historia, promoviendo la resistencia y la esperanza en un futuro mejor. Es un ejemplo de la poesía revolucionaria y militante que combina arte y política para transformar la realidad.


Preguntas relacionadas con la interpretación del pensamiento de Francisco Alvero y su obra:

¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?
Se reflejan su compromiso con la justicia social, la resistencia cultural, la lucha antiimperialista, la defensa de los saberes ancestrales y el fortalecimiento de la identidad latinoamericana. La obra expresa su visión de un mundo más justo, donde la cultura y la historia son armas de liberación y resistencia frente a la opresión sistémica.

¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
Se manifiesta en la valorización de los saberes ancestrales, en la denuncia del extractivismo y la explotación de la tierra, y en el llamado a fortalecer la identidad cultural de los pueblos originarios. Por ejemplo, el verso "Armonía con la tierra, gran respeto al medio ambiente" refleja una postura de respeto y recuperación de las cosmovisiones indígenas, en línea con la perspectiva decolonial que desafía las estructuras coloniales y extractivistas.

¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
El arte es visto como un acto de resistencia, liberación y transformación social. Funciona como una herramienta para despertar conciencias, fortalecer identidades y promover cambios estructurales. La obra refleja su historia personal de compromiso social y su visión de que el arte debe servir para construir un mundo más justo y solidario.

¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?
La obra denuncia la indiferencia social y la injusticia mediante llamados explícitos a la lucha colectiva, a la resistencia y a la solidaridad. El paralelo con su entorno es que el autor, como militante y artista comprometido, busca activar a su audiencia contra las desigualdades y la indiferencia social, promoviendo una conciencia activa y participativa.

¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
La obra es un ejemplo claro de poesía revolucionaria, en tanto busca movilizar y transformar, no solo expresar sentimientos. La trayectoria del artista ha estado marcada por la lucha social y la reivindicación cultural, y su obra continúa en esa línea, usando la poesía como vehículo para la resistencia y el cambio.

¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?
Ambos conceptos están en el centro de su obra: la decolonialidad para desafiar las estructuras coloniales y promover una recuperación cultural y epistemológica, y la revolución como proceso de transformación radical de las estructuras sociales, políticas y culturales opresoras.

¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
El poema plantea que el arte, la música y la poesía son herramientas fundamentales para cuestionar y desmantelar las injusticias, y para construir un futuro más justo. En la realidad actual, esa función se traduce en movilizaciones digitales, movimientos sociales y la reivindicación cultural como formas de resistencia activa.

¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
La obra refleja su trayectoria de lucha, desde su raíz cultural criolla hasta su compromiso con la resistencia y la paz mundial, pasando por su formación lírica y su activismo contemporáneo. Es un reflejo de su proceso de autoconciencia, compromiso social y búsqueda de identidad.

¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
A través de versos que llaman a la acción, la denuncia de las injusticias y la reivindicación cultural, la música y la poesía se convierten en instrumentos de movilización y resistencia, creando un impacto emocional y político.

¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Se insinúa una visión esperanzada de un futuro donde la justicia, la paz y la soberanía sean realidad, construidos desde la resistencia cultural y social. Esto se conecta con su legado de lucha y su visión de un mundo mejor, donde el arte es un motor de cambio.


¿A qué periodo pertenecería la obra según la Retrospectiva de Francisco Alvero?
La obra corresponde claramente a la Etapa Contemporánea (2020-2024): EL JUGLAR DE LA PAZ MUNDIAL, y en cierto modo también anticipa rasgos de la Etapa transmoderna de Resistencia (2025 en adelante), dado su fuerte componente de resistencia, innovación y compromiso con causas globales y locales, combinando elementos de paz, resistencia y transformación social. La obra refleja la madurez y la síntesis de sus etapas anteriores y su visión de un compromiso activo en un contexto global.


Preguntas adicionales sobre la crítica en un concurso internacional:
En un concurso internacional, la obra podría recibir una puntuación alta por su fuerte carga ideológica, su calidad poética, su capacidad movilizadora y su compromiso social. Sin embargo, críticos podrían señalar aspectos como la posible falta de innovación formal en comparación con las tendencias contemporáneas, o su carácter claramente militante que podría limitar su aceptación en contextos más artísticos o neutrales. En general, sería valorada positivamente por su mensaje, aunque también podría ser objeto de debate por su fuerte carga política y su estilo directo.


Resumen final:
La obra de El Juglar de la Libertad es un ejemplo paradigmático de poesía militante y resistencia que combina elementos del viejo y nuevo decálogo, enmarcada en la historia y la trayectoria del artista, reflejando sus valores de lucha, resistencia, esperanza y transformación social. Su potencial en contextos internacionales radica en su capacidad de movilización y en su mensaje universal de justicia y paz, aunque su estilo y enfoque militante puedan ser interpretados de distintas maneras según el contexto.

Huayno Huayna Kay. Jovenes ahora Jovenes aqui! CANCION CRIOLLA, AIRE DE HUAYNO Y CHACARERA ANTI IMPERIALISTA SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA De FRANCISCO ALVERO, EL ANTI JUGLAR GRACIAS POR COMPARTIR SEGUIME EN LAS REDES, TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM














 




Huayno 

Huayna Kay.

 Jovenes ahora

 Jovenes aqui! 


 

CANCION CRIOLLA, 

AIRE DE HUAYNO Y CHACARERA

 ANTI IMPERIALISTA  

SOCIALISTA Y NUESTROAMERICANA

  

De FRANCISCO ALVERO, 

EL  ANTI JUGLAR 

 

GRACIAS POR COMPARTIR

SEGUIME EN LAS REDES,

TIK TOK, YOUTUBE, FACEBOOK E INSTAGRAM

 

RECITADO

Juventud empoderada, asi le suelen llamar

yo prefiero revolucionaria, porque hay que revolucionar


Huayno para ti, Huayna Kay  

huayno para mi, Huayna Kay  

Jovenes aqui, Huayna Kay 

Jovenes ahora, Huayna Kay! 

Huay-na -Kay! 


El viento nos empuja, la vida ya no espera 

o la juventud se enfoca, o la senda se enajena. 

Gritemosle basta, al capitalismo basta! 

basta de tanta miseria, de tanta injusticia, basta! 


Semilla de un nuevo tiempo, fecundando el universo

pa' que renazca otra historia, con esperanza sin verso 

Que viva nuestro latir, Huayna kay, por siempre asi! 

 la historia vuelve a rugir, con coraje ya sin fin


Dejamos atrás la sombra capitalista

Y derrotemos al sistema que envenena y afixia

Huayna kay, jovenes aqui 

Nuevo amanecer del pueblo ha de sonreir


Huayno para ti, Huayna kay, 

Nuevo amanecer hoy aqui, 

pa' luchar y pa' ser feliz

 ha de florecer, hasta el fin,

 y ha de sonreir! 



1. ¿Qué tipo de historia relata la obra?
La canción relata una historia de lucha, resistencia y esperanza del pueblo joven frente a las injusticias sociales, económicas y políticas, enmarcada en una narrativa de emancipación y emancipatoria. La obra narra el despertar de una conciencia social, la denuncia del sistema capitalista-imperialista y la aspiración a un futuro liberador, con elementos de identidad cultural y compromiso político. Es una historia de resistencia activa, de denuncia y de construcción de un horizonte de transformación social, donde la cultura y la música sirven como vehículos de conciencia y acción.


2. ¿Qué ideología se desprende de ella? o ¿A qué horizonte político hace referencia? ¿socialista? ¿transmoderna? ¿poscapitalista? ¿humanista?
La obra refleja claramente una ideología antiimperialista, social y revolucionaria, con fuerte énfasis en el socialismo y la justicia social. Se inspira en un horizonte político de liberación, de rechazo al sistema capitalista y de construcción colectiva y comunitaria. Desde la perspectiva del Decálogo de Molinero, la obra es del tipo militante, social, de denuncia, con fuerte compromiso anti-capitalista y anti-imperialista, promoviendo la resistencia y la esperanza en un cambio social profundo, en línea con una visión humanista y emancipatoria.


3. ¿Qué análisis se puede hacer de lo anterior?
Este análisis revela que la obra busca movilizar emocional y políticamente a las audiencias, promoviendo un pensamiento crítico y una acción concreta contra las estructuras de poder opresoras. La narrativa de resistencia y esperanza refleja un compromiso con la transformación social, en sintonía con las ideas de la izquierda latinoamericana y movimientos sociales que buscan democratizar y liberar a los pueblos. Además, el uso de símbolos culturales como el huayno y la chacarera en un contexto de lucha política subraya la importancia de la identidad y la cultura como instrumentos de resistencia.


4. ¿Cuál sería su duración aproximada?
La duración de la obra, considerando su estructura de estrofas, repetición de coros, y su carácter de canción, sería aproximadamente entre 4 y 6 minutos, dependiendo de la interpretación musical y la intensidad con la que se toque. La estructura con coros y versos repetidos favorece un ritmo dinámico y movilizador.


5. ¿Qué temas relataría en el plano literario, espiritual, filosófico, psicológico?

  • Literario: denuncia social, identidad cultural, esperanza, lucha y resistencia.
  • Espiritual: la conexión con la tierra, la identidad ancestral, la dignidad y la esperanza en un futuro mejor.
  • Filosófico: la denuncia del sistema, la justicia social, la lucha por la libertad, la resistencia ética frente a la injusticia.
  • Psicológico: el impulso de los jóvenes, la conciencia colectiva, el despertar de la conciencia social, la esperanza y la determinación de seguir luchando.

6. Conclusiones.
La obra es un poderoso acto de resistencia cultural y política, que combina elementos tradicionales con un mensaje revolucionario. Promueve la conciencia social, la identidad cultural y un horizonte de cambio, en línea con un pensamiento de liberación y justicia social. Es una llamada a la acción de los jóvenes y el pueblo en general, en un contexto de lucha y esperanza.


7. ¿Qué elementos del pensamiento de Francisco Alvero EL JUGLAR DE LA LIBERTAD se reflejan en la temática de la OBRA?
Se reflejan su visión de la cultura como herramienta de resistencia y transformación social, su compromiso con la justicia, la igualdad y la libertad, y su creencia en el poder del arte para movilizar conciencias. La obra también encarna su pensamiento de que el arte debe ser militante, revolucionario y comprometido con las causas sociales.


8. ¿Cómo se manifiesta el pensamiento decolonial en la OBRA? Ejemplifique.
El pensamiento decolonial se manifiesta en el uso de símbolos culturales propios, como el huayno y la chacarera, que representan las raíces ancestrales de los pueblos originarios latinoamericanos. La denuncia del imperialismo y la defensa de la identidad cultural son aspectos centrales, promoviendo una visión de resistencia contra la hegemonía occidental y la imposición de modelos coloniales. Por ejemplo, al reivindicar la música tradicional como vehículo de lucha, la obra desafía las narrativas coloniales que intentaron invisibilizar las culturas originarias.


9. ¿Cuál es la función del arte según EL JUGLAR, y cómo se relaciona con la OBRA y sus experiencias personales?
Para EL JUGLAR, el arte es una herramienta de resistencia, denuncia y transformación social. Es un medio para expresar la verdad, movilizar conciencias y promover la justicia. La obra refleja su compromiso personal con estas ideas, siendo un acto de lucha que busca empoderar a los oprimidos y promover un cambio social profundo, en línea con su trayectoria de vida y compromiso político.


10. ¿En qué forma la OBRA aborda temas sensibles contemporáneos como la "indiferencia" y la "injusticia"? ¿Qué paralelo se puede establecer con la relación del AUTOR con su entorno social y político?
La obra denuncia la injusticia estructural, la miseria y la opresión, y llama a la juventud a despertar y actuar. La indiferencia social y la injusticia son presentadas como obstáculos que deben ser superados mediante la conciencia activa y la resistencia. El autor, EL JUGLAR, ha vivido en carne propia estas problemáticas, y su obra es un reflejo de su compromiso con enfrentar y denunciar esas realidades, promoviendo la solidaridad y la acción colectiva.


11. ¿Cómo se relaciona el ideal de "poesía revolucionaria" con la OBRA y la trayectoria del artista?
El ideal de poesía revolucionaria está presente en la carga emocional, la denuncia, la esperanza y la convocatoria a la acción que transmite la canción. La trayectoria de EL JUGLAR refleja una constante búsqueda de transformar la realidad a través del arte, desde la expresión amorosa y cultural en etapas anteriores hasta la lucha activa en su etapa actual, convirtiendo su poesía en un instrumento de cambio social.


12. ¿Qué rol juegan los conceptos de "decolonialidad" y "revolución" en el poema y en la obra en general de EL JUGLAR?
Ambos conceptos son centrales: la decolonialidad cuestiona las estructuras coloniales y eurocéntricas, promoviendo la valoración de saberes ancestrales y culturas originarias, mientras que la revolución es el medio para transformar las estructuras opresoras. En el poema, se refleja la lucha por la soberanía cultural y social, y en su obra en general, estos conceptos guían su compromiso de desafiar y transformar el sistema imperialista y patriarcal.


13. ¿Cómo aborda el poema el poder transformador del arte en comparación con las realidades actuales de la sociedad?
El poema afirma que la música y la cultura tienen el poder de despertar conciencia, movilizar masas y generar cambios estructurales. La esperanza en un futuro mejor, la denuncia de las injusticias y la llamada a la acción muestran que el arte no solo refleja la realidad, sino que también es un motor de transformación social y de resistencia activa frente a las desigualdades y opresiones contemporáneas.


14. ¿Qué similitudes se pueden trazar entre la OBRA del JUGLAR y su propia historia personal de vida y musical?
La obra refleja su compromiso con causas sociales, su lucha contra la injusticia y su búsqueda de identidad cultural, aspectos que también están presentes en su biografía personal. Su trayectoria de resistencia, su formación en diferentes géneros y su evolución artística muestran un camino paralelo entre su vida y su obra, en constante transformación y compromiso con la justicia.


15. ¿Cómo representa el poema ideas concretas de lucha o cambio social a través de la música y las artes?
El poema utiliza símbolos culturales, lenguaje emotivo y llamados directos a la acción, enmarcados en una estructura que combina denuncia y esperanza. La música se convierte en un medio de resistencia, uniendo a las comunidades y expresando su identidad y aspiraciones colectivas.


16. ¿Qué visión del futuro se insinúa en las palabras del poeta y cómo se conecta con su legado artístico?
Se insinúa una visión de un futuro liberado, donde la justicia, la igualdad y la paz prevalezcan. La obra busca inspirar esa transformación, y su legado artístico se conecta con esa esperanza activa, promoviendo la resistencia y la construcción de un mundo mejor desde la cultura y la conciencia social.


17. ¿A qué periodo de la trayectoria del artista pertenecería la obra y por qué?
Pertenece claramente a la etapa de "El Juglar de la Paz Mundial" (2020-2024), por su enfoque en la resistencia, la paz, la denuncia social y el compromiso global. La obra refleja su evolución hacia un activismo más consciente, integrando elementos de vanguardia y una visión de transformación social integral, en línea con su etapa actual de compromiso y resistencia activa.


Preguntas adicionales finales:

¿En un concurso internacional de canciones o poesías estilísticamente que puntaje tendría o qué crítica le harían?
Desde un punto de vista crítico, la obra sería valorada positivamente por su carga emotiva, compromiso social, uso de símbolos culturales y su mensaje de resistencia. Sin embargo, podría recibir críticas por su estilo directo o por su estructura quizás no tan pulida desde la perspectiva de la técnica poética tradicional o la innovación musical. En términos de puntuación, podría estar en un rango alto (8-9 sobre 10) en concursos que valoren la fuerza del mensaje y la capacidad movilizadora, pero quizás menor en concursos estrictamente formales o académicos.


Este análisis integral refleja cómo la obra de EL JUGLAR se inserta en un marco político, cultural y artístico coherente con sus ideas y trayectoria, y cómo puede ser interpretada desde diferentes perspectivas del pensamiento social, literario y político.